LA EXPROPIACIÓN PETROLERA
La palabra petróleo se formó con dos vocablos latinos: petran, que significa piedra y óleum, aceite; es una sustancia orgánica, aceitosa de color oscuro, olor característico y compuesta principalmente de hidrógeno (H) y carbono (C) por lo que se le denomina hidrocarburo. Pero su composición también incluye pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trozos de metales, como hierro, cromo, níquel, cobalto y vanadio.
El 24 de diciembre de 1901, el entonces presidente de la república, Porfirio Díaz, expidió la ley del petróleo, que impulsó la actividad petrolera y les otorgó muchas facilidades a los inversionistas extranjeros. Con el siglo XX se iniciaron las primeras explotaciones petroleras en México, que pasaron de tan solo 8 mil barriles en 1901, a 8.1 millones en 1910. La primera concesión importante fue otorgada en 1906 al empresario inglés, Weetman Pearson, quien, más tarde, fundó la compañía petrolera “El Águila”.
A principios del siglo XX, el petróleo mexicano estaba en manos de capital extranjero, pero los trabajadores que eran mexicanos percibían salarios muy bajos por jornadas demasiado largas.
El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad.
Al año siguiente se fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) el sindicato formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías petroleras pero los patrones se negaron a firmarlo. Así el 28 de mayo de 1937 estalló una huelga de los trabajadores petroleros y la falta de gasolina paralizó a la nación entera. En años anteriores se habían presentado otras huelgas y algunos otros conflictos laborales, debido a la inconformidad de los trabajadores pero ninguno fue tan significativo como para sentar las bases que provocarían un cambio radical en las condiciones laborales.
La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo pero ellas se negaban a aceptar las peticiones de los trabajadores así como el pago de salarios.
El viernes 18 de marzo de 1938 el presidente Cárdenas a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.
El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. El Reino Unido, los Países Bajos y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas con México.
El año de 1938 fue y sigue siendo una fecha memorable de recordar para todos los mexicanos, ya que el presidente Lázaro Cárdenas tuvo la inteligencia y el valor cívico de expropiar nuestro recurso no renovable como lo es el petróleo, con la cual la historia de México dio un giro de 180 grados al mejorar la economía del país por lo menos en aquel entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario